En el marco del Encuentro de Obispos de la Amazonía, que se celebra en la capital colombiana del 17 al 20 de agosto, ADN Celam recogió testimonios de diversos participantes para conocer los avances del camino sinodal de las Iglesias amazónicas desde el Sínodo de 2019 hasta hoy. El evento se ha propuesto fortalecer la sinodalidad como un estilo de Iglesia que escucha, comparte y se compromete con los pueblos y territorios de la región.
En las voces de obispos, sacerdotes, laicos y religiosas, se destacan la importancia de caminar juntos, de la escucha a las comunidades originarias y de la creación de nuevas formas pastorales que responden a los desafíos actuales. Los protagonistas compartieron sus experiencias locales y el trabajo de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), reflejando con ello un proceso vivo de fraternidad y misión compartida.
Monseñor Ernesto Romero: “Hoy vivimos la experiencia de una Iglesia sinodal que camina unida”
Para el vicario apostólico de Tucupita, en Venezuela, desde el Sínodo de la Amazonía las comunidades han podido experimentar lo que significa caminar juntos como Iglesia guiada por el Espíritu Santo. “Estamos llamados a ser el rostro de nuestra Amazonía y de nuestra gente: indígenas, campesinos y ribereños”, indicó.
Destacó que, en su jurisdicción, ubicada en el delta del Orinoco, el protagonismo de ´la labor pastoral se la llevan los catequistas, misioneros y líderes indígenas que animan la vida comunitaria, defienden los derechos de los pueblos y fortalecen el anuncio del Evangelio en medio de un territorio con más de 300 canales y caños.
Carmen de los Ríos: “La Ceama ya tiene identidad y un camino de cinco años”
La asistente del cardenal Pedro Barreto, presidente de la Ceama, subrayó que este encuentro es un logro en el proceso eclesial amazónico. Hizo memoria al recordar que todo comenzó con el gesto del Papa Francisco en Puerto Maldonado, Perú, en 2018, cuando escuchó a los pueblos indígenas y alentó un proceso que hoy se concreta en la Ceama.
“Es un milagro lo que hemos vivido en tan poco tiempo. La Ceama ya tiene cuerpo, identidad y un camino de cinco años que ahora se relanza con más fuerza”, expuso. Para De los Ríos, es claro que la sinodalidad incluye a todos: obispos, laicos, religiosas y sacerdotes, en una misión común de anunciar que el amor de Dios transforma la realidad de la Amazonía.
Padre Romny García: “El gran avance ha sido la inclusión y el caminar juntos”
Por su parte, para el administrador diocesano de Guasdualito, Venezuela, el principal fruto de este proceso del Sínodo de la Amazonía ha sido ganar a los sacerdotes para el sueño de una Iglesia sinodal, en la que la participación de los laicos tiene un papel fundamental.
“Venimos de una Iglesia muy tradicional, jerárquica, y el Papa Francisco nos ha invitado a escuchar y caminar juntos. Eso ha sido una maravilla”, afirmó. Destacó además que se ha fortalecido la atención pastoral en zonas fronterizas y selváticas antes olvidadas, integrando a comunidades que hoy son prioridad en la vida diocesana.
Martha Inés Valencia: “La novedad no está en lo que hacemos, sino en cómo lo hacemos”
La misionera Laurita colombiana, que acompañó desde sus inicios la Red Eclesial Panamazónica (Repam), resaltó que volver a encontrarse con la Ceama le permite constatar los avances de este camino que han sido grandes. Según ella, lo más importante ha sido visibilizar tanto la presencia de la Iglesia como la de los pueblos amazónicos, todos caminando juntos.
La religiosa considera que el aporte renovador del Papa Francisco está en la resignificación, es decir, dar valor a lo que parecía perderlo, transformar la forma de hacer pastoral. “Hoy hablamos de planes de vida y no solo de proyectos, inspirados en las comunidades indígenas, y caminamos hacia una ecología integral que cuida la vida y la casa común”, concluyó.