Noticias Recientes

CEAMA visita el Dicasterio para la Evangelización

Una delegación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) visitó al Dicasterio para la Evangelización, donde fue recibida por Monseñor Fortunatus Nwachukwu, secretario del organismo vaticano. El encuentro permitió compartir los avances, desafíos y esperanzas del proceso eclesial en el territorio amazónico, en continuidad con el camino abierto por el Sínodo para la Amazonía (2019) y con la orientación del Papa Francisco hacia una Iglesia sinodal, misionera e inculturada.

Un camino pastoral participativo

Durante el diálogo, Monseñor Zenildo Lima, (vicepresidente de CEAMA), destacó la importancia de fortalecer la sinodalidad y la articulación pastoral entre los vicariatos amazónicos, proponiendo avanzar hacia una Ratio Amazónica, que oriente la formación y acción pastoral desde las realidades propias del territorio.

“Estamos llamados a cuidar la Casa Común y a organizar nuevos ministerios, en clave participativa y misionera”, afirmó, subrayando la necesidad de un proceso que conduzca a una Iglesia con rostro amazónico.

Por su parte, Mons. Eugenio Coter, vicario apostólico de Pando y Reyes (Bolivia), compartió la experiencia de una Iglesia profundamente laical: “En nuestro vicariato celebramos más de 150 celebraciones de la Palabra cada domingo, animadas por laicos y laicas. Esa es una riqueza enorme, aunque también muestra la fragilidad estructural y ministerial que vivimos”. Subrayó además los desafíos económicos de las iglesias amazónicas y la urgencia de fortalecer estructuras de solidaridad y sostenibilidad eclesial.

Evangelización, inculturación y vida religiosa

El diálogo abordó también el trabajo que la CEAMA impulsa en torno a la inculturación de la liturgia, en continuidad con el mandato del Sínodo Amazónico de elaborar un rito propio. Se resaltó que este proceso se realiza con profundo respeto por la materia y forma de los sacramentos, incorporando elementos culturales, calendarios, lenguas y símbolos propios del territorio.

Se hizo mención especial a la vida religiosa femenina, cuya presencia misionera sostiene comunidades en zonas de frontera. Marcelo Lemos, secretario ejecutivo de la CEAMA, destacó que “la evangelización en la Amazonía está siendo llevada adelante, en gran medida, por mujeres —religiosas y laicas— que custodian la fe, las culturas y la vida del pueblo”.

Escucha de los pueblos y protagonismo de los jóvenes

Desde la voz de los pueblos indígenas, Patricia Gualinga, vicepresidenta de la CEAMA y representante del pueblo Kichwa de Sarayaku (Ecuador), recordó la urgencia de acompañar a las comunidades afectadas por intereses extractivos: “Muchos dicen que la Amazonía está en el punto de no retorno, pero todavía estamos a tiempo de sanar y defender la vida. La CEAMA es ese espacio que responde a la complejidad del bioma y a la voz de los pueblos”.

En su intervención, Fernando Rueda, (comunicaciones CEAMA), resaltó la necesidad de integrar con más fuerza a los jóvenes amazónicos en los procesos de evangelización y toma de decisiones. “Los jóvenes, aun sintiéndose a veces marginados por la Iglesia, siguen creyendo, siguen evangelizando a su modo. Son quienes sostendrán la esperanza en los próximos años”, expresó.

Comunión y misión compartida

La visita fue también una oportunidad para agradecer la apertura y el acompañamiento del Dicasterio para la Evangelización. Monseñor Fortunatus Nwachukwu valoró el compromiso de la CEAMA en la construcción de una Iglesia sinodal y misionera al servicio de la vida.

Asimismo, Cecilia Barja, del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, resaltó el testimonio de los más de noventa obispos que participaron en el Encuentro de Obispos de la Amazonía en agosto pasado: “Lo que hemos visto es una Iglesia profundamente comprometida con la sinodalidad y con los clamores del pueblo y del territorio”.

La CEAMA reiteró la invitación al Dicasterio para participar en su próxima Asamblea General, prevista para marzo de 2026, como signo de comunión y corresponsabilidad eclesial.

“La CEAMA es un instrumento al servicio de la evangelización, del diálogo y de la defensa de la vida y del territorio. Queremos seguir caminando juntos, en comunión con Roma, para que la Iglesia amazónica siga siendo un signo de esperanza para el mundo.” — Cardenal Pedro Barreto, Presidente de la CEAMA.

Un regalo desde la Amazonía

Bandeja en madera makana elaborada por la comunidad Inga (Amazonía colombiana), ofrecida como signo de gratitud y comunión entre la Iglesia amazónica y el Vaticano, símbolo de la vida, la cultura y la fe que brotan de la Amazonía para el mundo.

Comparte