AGENDA

01
Desde el Sínodo de la Amazonía, se ha establecido una instancia para reunir a las Iglesias de la Panamazonía en vista de la aplicación de los resultados del mismo sínodo;
02
De esta expectativa nació la Conferencia Eclesial de la Amazonía, que en su fundación no tuvo mayor resonancia y participación de las jurisdicciones del territorio;
03
Los primeros pasos de CEAMA, siempre con la intención de continuar el camino sinodal, fueron instituir caminos de acción a partir de líneas otorgadas por el Documento Final y los Sueños de Querida Amazonía. Al mismo tiempo, intensificar el acercamiento a las Iglesias locales, lo cual no ha tenido éxito.
04
Vivimos y sufrimos la Pandemia del COVID 19 en los primeros años de la fundación del CEAMA. Y luego profundizamos nuestra unidad al proceso del Sínodo de la Sinodalidad que nos llamó a profundizar nuestra eclesiología a nivel personal, comunitario y social.
05
En este sentido, este Encuentro de los Obispos de la Panamazonía fue diseñado, sobre todo, para profundizar la escucha, y a partir de ello definir nuestra colaboración en el camino de la CEAMA, que está en proceso de construcción de un Plan Sinodal.
06
El centro de este Encuentro es, por tanto, CEAMA. Sin embargo, no será una asamblea para discutir los grandes temas pastorales de la Amazonía, aunque esto necesariamente surgirá, esperamos profundizar esto en la Asamblea General de la CEAMA programada del 18 al 21 de marzo de 2026.
07
El sentido más genuino de este Encuentro será el discernimiento común para continuar nuestro camino sinodal, y su viabilidad a través de una conferencia eclesial. Será un encuentro de ESCUCHA en vista de la continuidad de la SOLIDIFICACIÓN DE LA SINODALIDAD en las Iglesias de la Amazonía, que ofrecerá elementos para una acción de CEAMA MÁS CERCANA A LAS IGLESIAS LOCALES.

08

Para lograr este objetivo, el Encuentro construirá desde algunas perspectivas:

A. En primer lugar, retomar el papel de los obispos como pastores de las Iglesias locales como los primeros responsables de la sinodalidad. Lo haremos en una dinámica de oración y de apertura del corazón.

B. Identificar los avances en nuestro camino sinodal desde el Sínodo de la Amazonía y la creación de CEAMA. En qué nos sentimos impulsados y qué resistencias identificamos. 

C. Compartir experiencias que nos ayuden a valorar caminos de sinodalidad.

D. Ofrecer propuestas concretas sobre cómo podemos articularnos mejor a través de una Conferencia Eclesial (CEAMA).