Noticias Recientes

Encuentro de Sacerdotes en la Amazonía: una Iglesia encarnada y sinodal que mantiene viva la alegría del Evangelio

Más de 180 sacerdotes provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela participaron el pasado miércoles 5 de noviembre, de manera virtual, en el Encuentro de Sacerdotes de la Amazonía, convocado por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) como parte del proceso de escucha hacia la definición de las Prioridades Apostólicas Sinodales.

La reunión, desarrollada en modalidad multilingüe —con interpretación simultánea en español, portugués e inglés—, permitió compartir experiencias, desafíos y esperanzas del ministerio sacerdotal en el vasto territorio amazónico. La coordinación técnica y logística estuvo a cargo de Alicia Covaleda (Consultora)  y Marcelo Lemos (Secretario Ejecutivo), quienes facilitaron el trabajo en grupos, moderadores y relatores para garantizar la participación activa de los presbíteros de distintas jurisdicciones.

El Cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA, abrió el encuentro con un mensaje de esperanza, recordando que la conferencia es fruto del Sínodo para la Amazonía (2019) y un signo concreto de comunión eclesial. A su vez, destacó el papel fundamental de los sacerdotes como servidores del Pueblo de Dios en contextos de frontera, y los invitó a “mantener viva la alegría del Evangelio en medio de las dificultades y del aislamiento geográfico”.

Durante el encuentro, se abordaron temas clave como la formación inculturada del clero, la promoción del ministerio laical, el acompañamiento espiritual y humano de los presbíteros, y la defensa de los pueblos originarios. Los sacerdotes coincidieron en la necesidad de fortalecer la fraternidad sacerdotal y la colaboración con los laicos, promoviendo una Iglesia con rostro amazónico y sinodal.

Esperanzas

Entre los signos de esperanza compartidos, los participantes destacaron el creciente protagonismo de los laicos y las comunidades indígenas, el surgimiento de vocaciones nativas, la conciencia ecológica y misionera que crece en las bases, y la sinodalidad vivida en comunión entre sacerdotes, religiosos y pueblos amazónicos. Se resaltó, además, el valor de experiencias formativas como los seminarios amazónicos de Ecuador y de Perú, que buscan una formación teológica y pastoral enraizada en la realidad local.

Voces desde el territorio: realidades y desafíos

Los sacerdotes identificaron dificultades estructurales como la escasez de recursos económicos, las grandes distancias geográficas, la conectividad limitada y la falta de acompañamiento sistemático. También señalaron la necesidad urgente de una formación inculturada que responda a los desafíos contemporáneos, el déficit de sacerdotes diocesanos amazónicos, la pérdida progresiva de las lenguas y culturas indígenas, y el agotamiento físico y espiritual del clero por el aislamiento y la sobrecarga pastoral.

Uno de los desafíos más repetidos fue la falta de conocimiento sobre la misión y sentido de la CEAMA en muchos territorios. Los participantes propusieron fortalecer los procesos de comunicación y acompañamiento a las diócesis y vicariatos para “hacer sentir la CEAMA desde las bases”, superando temores y promoviendo una comprensión viva de su identidad misionera.

Prioridades para el camino común

Entre las prioridades pastorales señaladas, se destacan:

  • La formación de un clero con identidad amazónica, sensible a las culturas y lenguas de los pueblos.
  • La promoción de ministerios laicales y comunitarios que respondan a la escasez de sacerdotes.
  • El acompañamiento espiritual, humano y económico de los presbíteros, especialmente los ancianos y quienes viven en zonas aisladas.
  • La defensa de la vida y los territorios amazónicos frente a intereses extractivos.
  • El fomento de la sinodalidad y del trabajo en red entre jurisdicciones, congregaciones y comunidades locales.

La CEAMA se comprometió a recopilar y sistematizar los aportes surgidos del encuentro como insumo para la próxima Asamblea de marzo de 2026, en la que se definirán los Horizontes Apostólicos Sinodales.

Este espacio de diálogo y comunión reafirmó la convicción compartida de que la misión en la Amazonía exige una Iglesia encarnada, fraterna y profética, capaz de escuchar el clamor de los pueblos y del territorio, caminando juntos bajo la guía del Espíritu.

Comparte