Nuestra Misión

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) tiene la misión de promover la sinodalidad y la pastoral conjunta entre las Iglesias en los territorios amazónicos.

Promoviendo la interculturalidad, nuestro objetivo es fomentar una fe intercultural, ayudando a dar forma al rostro amazónico de la Iglesia, fortaleciendo la ecología integral, nuestra casa común, y señalando nuevos caminos para la misión evangelizadora.

La CEAMA nace en el caminar de los padres sinodales y el Pueblo de Dios, reunidos en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía donde, en Octubre de 2019, se dedicó a buscar nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral luego de un proceso de escucha y discernimiento en el territorio donde comprende la necesidad de constituirse frente al dolor, la ausencia, la necesidad y el reclamos de los débiles, los humildes, los pobres y los olvidados. Uno de los frutos del proceso sinodal fue la propuesta de “crear un organismo episcopal permanente y representativo que promueva la sinodalidad en la región amazónica” (DF 115).

La CEAMA recoge en este caminar los cuatro sueños del Papa Francisco en un proceso de auténtico compromiso peregrino, tendiendo puentes misioneros, siendo discípulos de los pueblos amazónicos en su lucha frente a las injusticias, la explotación y las desigualdades.

La CEAMA asume la esencia de esa visión social, cultural ecológica y eclesial donde anhela una Amazonía “que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida” (QA7).

La CEAMA se manifiesta por una Amazonía “que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana.” (QA7).

La CEAMA se hermana con una Amazonía que “custodia celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida desbordante que llena sus ríos y sus selvas” (QA7).

La CEAMA se desafía ante “el drama, el esplendor y el misterio” (QA1) a trabajar por “comunidades cristianas capaces de entregarse y encarnarse en la Amazonía, hasta el punto de regalar a la iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos (QA7).

La CEAMA se inspira en las palabras de Dom Claudio Hummes, porque “cree y trabaja por una Iglesia inculturada en las comunidades de los territorios amazónicos y es la prédica del Sínodo de la Amazonía”.

La CEAMA es Iglesia que aprende, que testimonia, que consuela y que se indigna frente a la destrucción de la naturaleza y la belleza de la creación, frente al etnocidio y el ecocidio.

La CEAMA reconoce su relación fraterna con la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM), con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), con la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR), con CÁRITAS América Latina y el Caribe, con las Conferencia Episcopales y las Jurisdicciones Eclesiásticas de los territorios amazónicos; y con todas las instituciones y personas que asuman que en la Amazonía se encuentra el destino de la humanidad, promoviendo una pedagogía del cuidado de la Casa Común, el respeto a la identidad y los saberes ancestrales, el compromiso con los más pobres y olvidados, el resguardo del bioma y el desarrollo pleno de la ecología integral en plena comunión con el sensus fidei del Pueblo de Dios.

La CEAMA se anima, en el magisterio del Papa Francisco cuando él mismo sugirió la apelación de “Conferencia”, haciendo hincapié en su carácter asociativo y cooperativo para tratar asuntos comunes y establecer la debida coordinación de sus propuestas en el territorio y la visión sinodal de crear una pastoral de conjunto

La CEAMA levanta la mirada a María, Madre de la Amazonía, a la madre tierra, a la madre naturaleza para que por su intercesión podamos en comunión con el Obispo de Roma y con toda la Iglesia, avanzar en caminos concretos para transformar la realidad de la Amazonía y liberarla de los males que la aquejan.