Del 15 al 17 de febrero de 2025, la ciudad de Puyo, Ecuador, acogió la reunión de la Presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), un encuentro que marcó un hito en el camino hacia una Iglesia más sinodal y comprometida con la región amazónica.
El primer día inició con una reunión exclusiva de la Presidencia, seguida de un espacio paralelo para la Secretaría Ejecutiva y los asesores. Durante la jornada, se destacó el Encuentro de Obispos, liderado por Mons. Zenildo, quien presentó un informe sobre la reunión de la comisión preparatoria en Lima (enero de 2025). Además, se discutió el plan de trabajo para 2025, con énfasis en la Teoría del Cambio, un enfoque clave dentro de la colaboración de inversiones de la Porticus en el programa «Iglesia con Rostro Amazónico» (ICRA), desarrollado en conjunto con la REPAM y el Programa Universitario Amazónico (PUAM).
El segundo día marcó un momento crucial: la presentación de la metodología para la elaboración del I Plan Apostólico Sinodal de la CEAMA. Este proceso, basado en la escucha y el discernimiento, busca fortalecer la misión eclesial en la región y se desarrollará hasta noviembre de 2025. El plan apostólico se concibe como una hoja de ruta integral que articulará la evangelización inculturada con la justicia socioambiental y la promoción de los derechos de los pueblos amazónicos. Se enfatizó la importancia de la participación de las comunidades locales y de un proceso sinodal genuino, asegurando que la CEAMA continúe siendo un espacio de diálogo y acción comprometida con la realidad amazónica.
En paralelo, se trabajó en la búsqueda de recursos y estrategias de financiamiento para sostener las acciones de la CEAMA. Se presentó el marco financiero 2024/2025 y se exploraron alianzas con organismos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se definió un plan específico de captación de fondos para 2025 y se delineó una estrategia de sustentabilidad institucional a largo plazo. Además, se avanzó en la preparación de la Asamblea General de la CEAMA 2025, estableciendo objetivos, programa y la conformación de la Comisión Preparatoria.
Conclusiones y compromisos para una Iglesia sinodal en la Amazonía
El tercer día estuvo dedicado a la planificación de acciones concretas para 2025, incluyendo el calendario de reuniones, el desarrollo del Rito Amazónico y la propuesta del Jubileo de la Casa Común. La jornada continuó con una reflexión sobre el papel de la CEAMA en espacios internacionales, como la COP 30, reafirmando su compromiso con la ecología integral y la defensa del bioma amazónico.
Se abordaron temas clave como la política de salvaguarda, la coordinación institucional y la gobernanza, con el objetivo de fortalecer la incidencia de la CEAMA en la región. Además, se creó un Comité de Crisis y se establecieron protocolos para enfrentar desafíos futuros.
La reunión en Puyo no sólo reforzó la identidad y la misión de la CEAMA, sino que también sentó las bases para un trabajo articulado y sostenible en favor de la Amazonía. Con la guía del Cardenal Pedro y la participación activa de los miembros de la Presidencia, se establecieron compromisos concretos que reflejan el compromiso de la Iglesia con la justicia, la esperanza y el cuidado de la Casa Común. Este encuentro marcó un hito en el camino hacia una Amazonía eclesialmente más sinodal, promoviendo la sinergia entre las diversas expresiones eclesiales del territorio y consolidando líneas de evangelización con una fuerte dimensión profética y socio-ambiental. La CEAMA reafirma su vocación de ser una Iglesia en salida, que escucha, dialoga y actúa en defensa de la vida y la esperanza en la Amazonía.