Del 17 al 20 de agosto, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) reunirá a pastores de toda la región para fortalecer la misión común por la vida, la justicia y la Casa Común.
A pocos días de iniciar el Encuentro de Obispos de la Amazonía, que tendrá lugar en Bogotá (Colombia), la expectativa crece en toda la Iglesia Amazónica. Será la primera vez que, tras el Sínodo Panamazónico de 2019, los obispos de la región se reúnan de forma presencial para discernir juntos los desafíos y caminos pastorales que orientarán la misión en los próximos años.
Para Mons. Lizardo Estrada, obispo auxiliar de Cusco (Perú) y secretario general del CELAM, este momento es de gran trascendencia:
“Es un encuentro de suma importancia, tanto para el Pueblo de Dios que peregrina en la Amazonía, como para todo el Pueblo de Dios. El Sínodo Panamazónico aportó importantes propuestas en la perspectiva de nuevos caminos para la Iglesia y para la Ecología Integral, plasmados en Querida Amazonía con los sueños social, cultural, ecológico y eclesial que siguen marcando nuestro caminar.”
Mons. Estrada llega a Bogotá con gratitud y entusiasmo para seguir fortaleciendo la sinodalidad, la eclesialidad y la colegialidad episcopal en la Panamazonía, convencido de que “es tiempo de una Iglesia que escucha, cuida y reconcilia”.
El obispo peruano reconoce los avances de los últimos años:
“La acción pastoral de misioneras y misioneros en la Amazonía, han gestado la creación de la REPAM (Red Eclesial Panamazónica), y de otras redes en el Continente como la REMAM (Red Eclesial Mesoamericana), y la REGCHAG (Red Eclesial del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní). Hemos vivido un proceso de escucha y discernimiento que ha influido positivamente al conjunto del episcopado latinoamericano, alentando la respuesta al clamor de la tierra, de los pobres y de los pueblos originarios.”
De este encuentro, Mons. Estrada espera que la reflexión conjunta sobre los signos de los tiempos dé paso al fortalecimiento de estructuras sinodales y a una planificación pastoral articulada, en beneficio de miles de comunidades indígenas, rurales y ribereñas.
“Se trata de consolidar una Iglesia más cercana, profética y comprometida con la defensa de los derechos, los territorios, las culturas y el buen vivir, con presencia pastoral, acompañamiento contextualizado y acciones sociales en defensa de la vida y la Casa Común. En ello, el CELAM quiere colaborar activamente.”
Este encuentro de obispos amazónicos será un nuevo paso en el camino trazado por el Sínodo para la Amazonía y por la CEAMA, reafirmando que cuidar la Amazonía es cuidar el corazón mismo de la vida en nuestro planeta.