Noticias Recientes

Buscamos Paz en nuestra Querida Amazonía: Un llamado desde la CEAMA

La Amazonía, reconocida como el corazón verde de nuestro planeta, representa un invaluable legado natural y cultural. Sin embargo, en las últimas décadas, este territorio se ha visto amenazado por múltiples desafíos, como la deforestación, la minería ilegal, el conflicto armado y las luchas por el control de su tierra. En este complejo escenario, la búsqueda de paz no es solo un anhelo necesario, sino una urgencia vital que afecta no solo a las comunidades que habitan la región, sino también al equilibrio ecológico global del cual depende toda la humanidad.

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) ha asumido un papel fundamental en la promoción de la paz en este territorio, integrando la misión evangelizadora de la Iglesia con la protección de la creación y el respeto por las comunidades indígenas. Inspirados en el mensaje del Papa Francisco para el Día Mundial de la Paz 2025, CEAMA articula sus esfuerzos con una visión transformadora, que vincula la justicia social, la conservación ambiental y la reconciliación cultural como pilares fundamentales para alcanzar una paz duradera. El Papa nos recuerda que «la paz verdadera no surge sólo del fin de los conflictos, sino del inicio de un mundo nuevo basado en la justicia y la solidaridad», un llamado que resuena profundamente en el contexto amazónico​.

Y toda la región amazónica enfrenta desafíos interconectados que requieren respuestas integrales. Uno de los más alarmantes es la deforestación masiva, que avanza impulsada por la agricultura extensiva y la minería ilegal. Estas actividades no solo destruyen el hábitat natural, sino que también afectan directamente a las comunidades indígenas, que han sido históricamente los guardianes de este territorio. Frente a estas amenazas, CEAMA desea trabajar en la promoción de políticas de conservación que reconozcan el valor de la biodiversidad y fomenten alternativas económicas sostenibles, como el ecoturismo y la agroforestería. Estas estrategias no solo buscarán proteger los recursos naturales, sino también empoderar a las comunidades locales para que sean protagonistas de su propio desarrollo.

Otro desafío crítico es el conflicto armado, que continúa afectando a las comunidades más vulnerables de la región. Grupos ilegales luchan por el control del territorio, generando violencia, desplazamiento y despojo. En este contexto, CEAMA se compromete a fomentar el diálogo y la reconciliación entre las partes involucradas, reconociendo que la paz solo será posible si se construyen puentes entre los actores sociales, políticos y culturales de la región. Este enfoque incluye la participación activa de las comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre el futuro de su territorio, garantizando que sus derechos sean respetados y que su sabiduría ancestral sea integrada en las estrategias de conservación y desarrollo.

El mensaje del Papa Francisco también destaca la necesidad de abordar las desigualdades estructurales que perpetúan la explotación de los recursos naturales y humanos en la Amazonía. En su mensaje para el Jubileo 2025, el Papa enfatiza que «somos todos deudores», un recordatorio de que la interdependencia global exige una responsabilidad compartida. CEAMA se alinea con esta visión al abogar por el reconocimiento de la deuda ecológica entre los países desarrollados y los del Sur Global, exigiendo que se adopten medidas concretas para perdonar las deudas externas de las naciones amazónicas y se promueva una nueva arquitectura financiera basada en la solidaridad y la justicia​

En este camino hacia la paz, las comunidades indígenas desempeñan un papel esencial. Su conocimiento profundo del entorno natural y sus prácticas sostenibles han demostrado que es posible vivir en armonía con la naturaleza. Sin embargo, estas comunidades también enfrentan amenazas constantes, desde la apropiación de sus tierras hasta la exclusión de los procesos de decisión. CEAMA, en su misión pastoral, busca fortalecer el tejido social de estas comunidades, promoviendo su integración en los espacios de gobernanza y su reconocimiento como aliados clave en la lucha por la justicia ambiental y social.

El camino hacia una paz sostenible en la Amazonía requiere un enfoque integral que combine la protección ambiental con la justicia social. CEAMA entiende que la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino la presencia activa de justicia, equidad y cuidado mutuo. Inspirados en el Evangelio y el magisterio universal de la Iglesia, la conferencia eclesial está llamada a promover un cambio cultural y estructural que aborde las raíces de las injusticias que afectan a la región. Como afirma el Papa Francisco, «cada pequeño gesto, como un acto de amistad o una escucha sincera, puede acercarnos a la meta de la paz», un recordatorio de que el cambio comienza en el corazón de cada individuo​

La Amazonía, con su inmensa riqueza y diversidad, es un tesoro que debemos proteger no solo para las generaciones presentes, sino también para las futuras. CEAMA hace un llamado a los gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y ciudadanos para que se unan en esta misión. La paz en la Amazonía no es solo un objetivo político, sino una oportunidad para sanar, restaurar y construir un futuro donde la naturaleza y las comunidades humanas puedan coexistir en armonía. En este Jubileo de la esperanza, se renueva el compromiso de buscar la paz como fruto de cambios institucionales, políticos y sociohistóricos que reflejen los valores del Reino de Dios en la tierra.

Comparte