Del 27 al 31 de enero de 2025, se celebró una importante reunión en la sede del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en Bogotá, Colombia, en la que la CEAMA (Conferencia Eclesial de la Amazonía), fue presentada oficialmente a la Organización de Seminarios de Latinoamérica y el Caribe (OSLAM). El evento tuvo como objetivo principal la planificación de cursos para formadores de seminarios en América Latina, en diálogo con CELAM y bajo un enfoque sinodal, promoviendo una visión común y unificada para la educación sacerdotal en la región.
La reunión estuvo encabezada por el presidente de la OSLAM, Pbro. Dionicio Roberto Gómez Sánchez, Rector del Seminario Diocesano de Toluca, México, y contó con la participación del vicepresidente, Pbro. Mauricio Damián Larrosa, Rector del Seminario San José de Morón, Argentina, así como varios vocales de distintas áreas de América Latina, como Pbro. Vagner João Pacheco de Moraes de Brasil, Pbro. Manuel Penagos Plazas de Colombia, Pbro. Eric Wilson Cosme Tavárez de la República Dominicana, y Pbro. Omar Arturo Carrera Campos de Guatemala. Durante el encuentro, se subrayó la importancia de fortalecer la formación sacerdotal en toda la región, adaptada a los retos contemporáneos y en armonía con el proceso sinodal propuesto por el Papa Francisco.
Marcelo Lemos, secretario ejecutivo de la CEAMA, aprovechó esta oportunidad para compartir las necesidades particulares del territorio amazónico, especialmente en lo relacionado con la formación de los futuros presbíteros. Lemos destacó la importancia de desarrollar una visión sencilla y adaptada a la realidad de la Amazonía para la formación de seminaristas, y cómo la OSLAM puede jugar un papel clave en este proceso, ofreciendo propuestas formativas que respondan a los desafíos específicos del territorio.
Los miembros de la OSLAM coincidieron en la necesidad de fortalecer el acompañamiento formativo en la región y se comprometieron a planificar cursos y actividades para formadores de seminarios, manteniendo una mirada pastoral adaptada a las realidades locales y a los desafíos específicos de cada territorio.
Este encuentro marca un paso importante en la colaboración entre las distintas instancias de formación eclesiástica en América Latina, con un enfoque renovado que, en palabras de Marcelo Lemos, «responde a la urgencia de una mirada pastoral adaptada a los retos concretos de la Amazonía».