Hacia un Rito Amazónico: celebrar la fe desde la vida, la cultura y la espiritualidad de los territorios
La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) tiene la alegría de presentar el documento titulado “Resumen del Marco General del Rito Amazónico”, elaborado por el teólogo brasileño Agenor Brighenti, como una valiosa contribución al camino de inculturación en el territorio amazónico. Este documento busca ofrecer una síntesis orgánica y estructurada que sirva como base teológico-pastoral y metodológica para avanzar hacia la creación de un Rito Amazónico en comunión con la Iglesia universal.



Un mandato sinodal en camino
El documento responde al llamado del Documento Final del Sínodo para la Amazonía (2019), en su número 119, donde se propone la creación de un rito propio para la Amazonía:
“El nuevo organismo eclesial de la región amazónica debe constituir una comisión competente para el estudio y el diálogo, según el derecho canónico, para la elaboración de un rito amazónico, que exprese el patrimonio litúrgico, teológico, disciplinar y espiritual de la Amazonía.”
Este camino se enmarca dentro del proceso de escucha, discernimiento y conversión pastoral que caracteriza el proceso sinodal impulsado por el Papa Francisco. El rito amazónico no pretende uniformar, sino dar forma visible y celebrativa a la riqueza espiritual, simbólica y cultural de los pueblos amazónicos, fortaleciendo una Iglesia con rostro propio.

Estructura del documento
El documento elaborado por Brighenti está organizado en cuatro grandes bloques que articulan fundamentos, criterios y propuestas para la elaboración del Rito Amazónico:
1. Introducción general
Presenta la motivación pastoral del documento y su contexto sinodal, enfatizando el carácter procesual, participativo y sinodal del camino hacia un rito amazónico. Se destaca que el documento no busca definir el rito, sino ofrecer un marco general que oriente su construcción colectiva, respetando la pluralidad cultural, lingüística y espiritual de la región.
2. Fundamentación teológico-pastoral
Explora las bases teológicas del proyecto, desde la eclesiología del Pueblo de Dios, la relación entre liturgia y cultura, la diversidad de ritos en la tradición de la Iglesia y la comprensión de la inculturación como principio teológico y pastoral. Aquí se afirma que el rito amazónico no es una concesión, sino un derecho, y una expresión legítima de la catolicidad.
3. Pistas metodológicas
Ofrece propuestas para el proceso de elaboración del rito, resaltando la necesidad de:
- Escuchar las comunidades locales, especialmente los pueblos originarios y afrodescendientes.
- Reconocer los saberes tradicionales y las espiritualidades indígenas y afro/amazónicas.
- Articular la liturgia con la vida, la memoria y la esperanza de los pueblos.
- Trabajar en comunión con las Iglesias particulares, el CELAM, el Dicasterio para el Culto Divino y otras instancias eclesiales.
Se subraya que este proceso debe ser participativo, comunitario, intercultural y ecuménico, valorando también las experiencias ya existentes de celebración inculturada en diversas diócesis y prelaturas amazónicas.
4. Líneas orientadoras para la elaboración del rito
Esta parte propone los principios y criterios que podrían orientar la construcción del nuevo rito, incluyendo:
- La centralidad de la Palabra de Dios como fuente viva de sabiduría.
- La dimensión simbólica, narrativa y performativa de la liturgia.
- La relacionalidad como categoría clave de la espiritualidad amazónica.
- La incorporación de lenguas originarias, cantos, gestos y símbolos propios del territorio.
- El lugar de la mujer, los ministerios laicales y la comunión con la creación.
Estas orientaciones buscan garantizar que el rito amazónico sea auténticamente enraizado en la cultura y la experiencia de fe de los pueblos, promoviendo una liturgia viva, significativa y liberadora.
Una propuesta abierta al discernimiento comunitario
El documento no pretende ofrecer una receta acabada, sino invitar al camino sinodal y creativo que las Iglesias de la Amazonía están llamadas a recorrer. Desde CEAMA, animamos a las comunidades eclesiales, agentes pastorales, líderes indígenas, ministerios laicales, teólogas, teólogos y obispos a leer, reflexionar y dialogar este documento, como una herramienta de trabajo para construir colectivamente una liturgia con rostro amazónico.
En palabras del Papa Francisco, se trata de “no domesticar la novedad que el Espíritu quiere suscitar en la Iglesia” (Evangelii Gaudium 259), y de abrirnos a la posibilidad de celebrar la fe desde la vida, la tierra y la esperanza que brota en el corazón del bioma amazónico.