En el marco de la COP30, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) participó activamente en el panel “Acción urgente frente al cambio climático y la promoción de la justicia socioambiental”, realizado en la Zona Blue – Pabellón Países, Sala CAF (PV b25). El encuentro reunió voces de referencia mundial para reflexionar sobre los desafíos de la crisis climática y la necesidad de respuestas comprometidas desde todos los sectores.
El Cardenal Pedro Barreto Jimeno, S.J., presidente de la CEAMA, ofreció una intervención profunda y profética en la que subrayó que la COP30 es “la esperanza puesta en acción”. Recordó que, desde la Cumbre de Río de 1992, la humanidad ha acumulado diagnósticos y compromisos, pero las acciones han sido insuficientes frente a la gravedad de la emergencia planetaria. A la luz de Laudato Si’ y Laudate Deum, insistió en que el mundo ya no enfrenta solo “el clamor de la tierra y de los pobres”, sino un sufrimiento compartido que afecta también a las clases medias y a los países más desarrollados, evidenciando la urgencia de decisiones inmediatas y valientes.
El cardenal destacó que esta COP, celebrada en el corazón de la Amazonía, constituye un Kairós, un tiempo oportuno para la humanidad: “un momento para soñar y actuar juntos como familia humana”, en el espíritu del Jubileo 2025. En este sentido, retomó el llamado del Papa Francisco sobre la deuda ecológica que el Norte Global mantiene con el Sur Global, una deuda moral y estructural que, dijo, “debe saldarse sin demora, para que la vida y la dignidad de los pueblos no sigan siendo sacrificadas”.
Durante su exposición, denunció la creciente desigualdad entre países desarrollados y economías vulnerables, recordando que, mientras los primeros poseen tecnologías para reducir su impacto ambiental, los segundos destinan recursos desproporcionados al pago de deuda externa, comprometiendo áreas esenciales como salud, educación y cuidado ambiental. “Esta circularidad de muerte debe romperse”, afirmó, advirtiendo que las comunidades indígenas y de bajos ingresos continúan siendo las más afectadas y, paradójicamente, entre las menos escuchadas en los espacios de decisión global.
Al mismo tiempo, el Cardenal Barreto señaló signos de esperanza. Resaltó iniciativas surgidas desde la sociedad civil y el sector privado en la Amazonía peruana —como AMANATARI en Loreto y el fondo LXG ‘Tayta Pancho’ en Madre de Dios— como ejemplos concretos de proyectos que protegen la biodiversidad y empoderan a las comunidades locales. “Los grandes cambios nacen de pequeñas semillas”, afirmó, animando a multiplicar estas iniciativas y a asumir compromisos concretos desde cada territorio.
El evento contó también con la participación de:
• Card. Felipe Neri Ferrão (FABC)
• Card. Leonardo Steiner, Arzobispo de Manaos
• Cristian Asinelli, Vice President Executive, CAF
• Carlos Greco, Rector de la UNSAM (RUC)
Desde la CEAMA, la intervención del Cardenal Barreto reafirma la convicción de que la justicia socioambiental es un imperativo ético, espiritual y político. “Ésta es la hora de actuar —concluyó—, porque en el rostro herido de los pobres encontramos el sufrimiento de Cristo y el clamor de una Amazonía que no puede esperar más”.