Representantes eclesiales de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia se reunieron recientemente de manera virtual para dar continuidad al proceso de construcción del Plan Apostólico Sinodal de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA). La sesión contó con la participación de referentes pastorales y representantes de diversas jurisdicciones eclesiásticas de la región amazónica.
Diversidad territorial y vocacional al servicio del proceso
Durante la apertura, los participantes se presentaron, compartiendo sus experiencias, roles y procedencias. Esta diversidad enriqueció el diálogo y reafirmó la apuesta sinodal de la CEAMA por una Iglesia con rostro amazónico, construida desde las voces y realidades concretas de las comunidades del territorio.
Hacia un plan apostólico sinodal e interculturado
Marcelo Lemos (Secretario Ejecutivo de la CEAMA) y Alicia Covaleda (Consultora de planificación para el Plan Apostólico Sinodal de la CEAMA), presentaron los avances en la formulación del Plan Apostólico de la CEAMA, subrayando que se trata de un proceso profundamente sinodal, participativo e innovador, orientado a recoger las prioridades, desafíos y sueños de las Iglesias locales. El documento se encuentra en fase de discernimiento y se espera que una propuesta esté lista para ser presentada a la Presidencia y a la Asamblea de la CEAMA en marzo de 2026.
Escucha, discernimiento y participación
Uno de los ejes centrales de la reunión fue el proceso de escucha sinodal, liderado por Alicia, que contempla diversas etapas: consultas a las jurisdicciones eclesiásticas, talleres temáticos, y participación activa de las conferencias episcopales y organizaciones del territorio. El proceso se extenderá durante 16 semanas y se realizará de forma virtual, debido a limitaciones presupuestarias que impiden encuentros presenciales en esta fase.
Un camino compartido para toda la región Amazónica
La planificación del proceso se está adaptando a los diferentes contextos nacionales, regionales y locales. Mientras Colombia, Perú y Ecuador podrían iniciar antes, Brasil y Bolivia prevén sumarse luego del Encuentro de Obispos de la Amazonía de agosto de 2025. Se enfatizó la importancia de respetar los ritmos locales y articular el proceso del plan apostólico con los avances del Sínodo de la Sinodalidad, reforzando el tejido eclesial en el territorio amazónico.
Hacia una Iglesia que sueña con y desde la Amazonía
Este proceso refleja la vocación de la CEAMA como espacio de comunión, discernimiento y servicio a la Iglesia en la Amazonía. La escucha profunda, el respeto a la diversidad y el caminar juntos son elementos esenciales para construir una Iglesia en salida, inculturada y samaritana, capaz de responder con esperanza a los desafíos de este tiempo.