Noticias Recientes

CEAMA 5 años: una Iglesia sinodal, desde y para los territorios – Hna. Rose Bertoldo 

En el marco de la conmemoración de los cinco años de fundación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), la Hna. Rose Bertoldo, religiosa brasileña y actual secretaria de la CNBB Norte 1, comparte su mirada esperanzadora y comprometida sobre este camino sinodal que, según afirma, “no se puede entender sin la dimensión del tejido de redes, de la escucha y del discernimiento desde los territorios”.

Para la Hna. Rose, estos cinco años significan hacer memoria de un proceso profundamente colectivo y comunitario. “Lo que más nos ha enseñado CEAMA es que no vamos solos: necesitamos caminar juntos, tejer relaciones y fortalecer procesos”, afirma. En su experiencia pastoral, destaca que la sinodalidad no es un concepto, sino una práctica concreta de escuchar a los pueblos, discernir junto a ellos y proponer caminos desde sus realidades.

Una Iglesia que se hace cercana

“Estamos en el camino correcto”, señala con convicción. La CEAMA, en su opinión, ha sido una luz que da visibilidad a la vida de las comunidades y a los signos de una Iglesia que escucha, acompaña y se deja interpelar por las heridas del territorio. Desde las diócesis, prelaturas y comunidades más alejadas, se perciben los frutos de esta Iglesia sinodal que “camina con su gente y es atenta a las realidades”.

Hna. Rose recuerda que CEAMA es fruto del proceso sinodal nacido del Sínodo de la Amazonía, y que este camino apenas comienza: “Es una realidad que durará por mucho tiempo. Ha sido construido por muchas personas desde sus territorios, con profundo sentido de pertenencia y compromiso”.

Logros con rostro de mujer y cuidado de la vida

Entre los avances más significativos, destaca la consolidación de la CEAMA como organismo vivo en los territorios y el surgimiento de procesos concretos como:

  • La ministerialidad y la reflexión sobre los nuevos ministerios.
  • La creación del Rito Amazónico.
  • El fortalecimiento del Programa Universitario Amazónico, que abre caminos educativos desde la realidad del territorio.

Pero uno de los aportes más importantes que resalta la Hna. Rose es la creciente visibilización del rol de las mujeres en la Iglesia amazónica. “En la Amazonía, son las mujeres quienes definen los caminos de la evangelización. No basta reconocerlo: hay que valorarlo, garantizar sus derechos y su voz en los procesos”, afirma.

Su testimonio nos recuerda que muchas mujeres están en primera línea cuidando la vida, denunciando las injusticias, enfrentando violencias como el feminicidio, el abuso sexual y la destrucción de los territorios. “Las mujeres son cuidadoras de la vida en todas sus dimensiones. Son fundamentales para el presente y futuro de nuestra Casa Común”.

Una Iglesia sinodal, desde y para los territorios

Finalmente, la Hna. Rose señala que la experiencia de CEAMA enseña también a la Iglesia universal: cuando se prioriza un territorio, se genera mayor cercanía con las comunidades, especialmente con las más vulnerables. Es una experiencia de conversión, de caminar juntos, de fortalecer las bases y de proyectar una Iglesia con rostro amazónico, profética y esperanzadora.

Comparte