En la vasta geografía de la Amazonía, donde los ríos son caminos y la selva es hogar, la juventud late como un corazón nuevo que impulsa vida, identidad y compromiso. Este 12 de agosto, en sintonía con el tema global “Acciones juveniles locales para los ODS y más allá”, la CEAMA, la REPAM, la REIBA y el PUAM alzan la voz para reconocer el papel decisivo de los jóvenes amazónicos en la defensa de la Casa Común, la preservación de las culturas y la construcción de un futuro justo y sostenible.
Esperanza que brota desde las raíces
La esperanza de los jóvenes amazónicos no es ingenua ni superficial: nace del arraigo profundo a su territorio, de la sabiduría transmitida por abuelos y líderes comunitarios, y del deseo de que sus pueblos sigan existiendo con dignidad.
Son jóvenes que hablan lenguas originarias, que conocen los senderos del bosque y los secretos del río, y que, al mismo tiempo, manejan teléfonos, redes y herramientas digitales para contarle al mundo las amenazas y los sueños de su tierra. Su esperanza es activa: se traduce en proyectos comunitarios, liderazgo en las luchas territoriales y una resistencia que no se rinde.
Desafíos que claman atención
Sin embargo, la vida juvenil en la Amazonía está marcada por desafíos complejos:
- Amenazas a su territorio y cultura por extractivismo, deforestación y contaminación de aguas.
- Limitaciones en educación y oportunidades laborales, que empujan a muchos a migrar, debilitando el tejido comunitario.
- Violencia y criminalización de líderes juveniles, especialmente de quienes alzan la voz por la defensa de los derechos humanos y ambientales.
- Riesgo de pérdida de identidad cultural frente a la homogenización y los modelos de consumo impuestos desde fuera.
Pese a estas dificultades, los jóvenes se organizan, crean redes de apoyo y articulan alianzas con movimientos sociales, organizaciones eclesiales y colectivos internacionales.
Protagonistas de un cambio que comienza en lo local
El Día Internacional de la Juventud 2025 pone el acento en la acción local, y en la Amazonía esto tiene un significado especial: la transformación global sólo será posible si se escucha y se respalda la acción concreta que nace en las comunidades.
Jóvenes indígenas, ribereños, afrodescendientes, campesinos y urbanos llevan adelante iniciativas que responden a los ODS desde su propia realidad:
• Reforestación y protección de cuencas hídricas.
• Programas de educación intercultural bilingüe.
• Talleres de comunicación comunitaria y radios juveniles.
• Proyectos de economía solidaria que fortalecen la autonomía de las familias.
Un llamado a la corresponsabilidad
Como CEAMA, REPAM, REIBA y PUAM, reafirmamos nuestro compromiso de acompañar, formar y visibilizar a los jóvenes de la Amazonía, fortaleciendo su liderazgo y garantizando espacios donde su voz sea escuchada en las decisiones que afectan a sus pueblos.
Ellos no son solo el futuro: son el presente vivo de un bioma y una cultura que el mundo entero necesita para sobrevivir.
En este Día Internacional de la Juventud, invitamos a todos a sumarse a este tejido de esperanza y acción, a reconocer la fuerza transformadora de la juventud amazónica y a caminar juntos para que sus sueños encuentren tierra fértil y agua limpia donde florecer.
“Cuidar la Amazonía es cuidar el corazón joven de la humanidad.”