Noticias Recientes

REIBA 5 años: defender la educación de los pueblos es también defender la vida – Mons. David Martínez

En el marco de los cinco años de vida de la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA), Mons. David Martínez de Aguirre, presidente de la Red, comparte una sentida reflexión sobre el camino recorrido y el horizonte que se abre para la educación con identidad en los territorios amazónicos.

“Es una alegría grande conmemorar estos cinco años. Es ver cómo un sueño que nació del Sínodo para la Amazonía se ha hecho realidad”, expresa Mons. Martínez. Desde su origen, REIBA ha respondido a un clamor común de las Iglesias locales: fortalecer una educación que parta del diálogo intercultural, reconociendo y valorando las lenguas, cosmovisiones y tradiciones de los pueblos indígenas.

Una red al servicio de los pueblos

La REIBA se gestó con la conciencia de que muchos esfuerzos educativos en la Amazonía estaban aislados. Unirse en red ha permitido compartir experiencias, sumar fuerzas y acompañar procesos locales en seis países amazónicos. “La red ha crecido con mucho entusiasmo, gracias a la dedicación de personas como el P. Pablo Mora y tantos voluntarios, religiosas y laicos que han aportado generosamente en comunidades remotas”, recuerda Mons. David.

En estos años, REIBA ha impulsado la formación de profesores indígenas, ha acompañado procesos pastorales y ha fomentado una liturgia inculturada. Ha sido especialmente significativa la creación de materiales pedagógicos que respetan el ritmo y la visión del mundo de las comunidades, como los calendarios indígenas y la recuperación de cantos, cuentos y saberes ancestrales.

Educar sin claudicar

Uno de los principales aportes de la REIBA ha sido contrarrestar la narrativa que desvaloriza las culturas indígenas. “La educación intercultural bilingüe ofrece una alternativa real frente a la presión que sienten muchos pueblos de abandonar su identidad para poder ‘progresar’ en el mundo occidental”, señala el presidente de la red. Por el contrario, se trata de fortalecer las raíces culturales sin renunciar a las herramientas que permiten dialogar con el mundo.

REIBA ha logrado conectar territorios aislados, animar a educadores y líderes comunitarios, y generar procesos formativos que dignifican a los pueblos originarios. También ha sabido llorar la partida de grandes aliadas como la profesora Lucy Trapnell, incansable defensora de la educación indígena en el Perú.

Una misión que apenas comienza

A cinco años de su nacimiento, REIBA se proyecta como una plataforma estratégica para el fortalecimiento de la educación en la Amazonía. Pero el reto es inmenso. “Tenemos grandes brechas que cerrar. No podemos claudicar. Nuestros niños y jóvenes merecen lo mejor, una educación de calidad que respete su identidad y les prepare para un futuro con libertad”, afirma Mons. Martínez.

El llamado es a unir fuerzas. “Este trabajo es tan grande que no podemos hacerlo solos. Necesitamos sumar voluntades, recursos, capacidades humanas y materiales. Porque defender la educación de los pueblos es también defender la vida, la cultura y el futuro de nuestra Amazonía”.

Comparte